MACROECONOMIA

CICLOS Y COYUNTURA ECONÓMICA : Dinámica de la OFERTA (Sector I Primario: Minería, pesca, agricultura, silvicultura) + (Sector II Secundario: Industria de bienes de consumo, intermedios y de capital) + (Sector III Terciario: Servicios; comercio, financieros, transportes, salud, educación, bienestar, recreación, telecomunicaciones). = Dinámica de la DEMANDA: Consumo + Gasto del Gobierno + Inversion +(Importaciones - Exportaciones) = Ingreso

February 24, 2000

 

Oferta y Demanda

CICLOS Y COYUNTURA MACROECONÓMICA [1]

Por YEZID SOLER B [2]


Este documento puede reproducirse o citarse, parcial o totalmente, de acuerdo a los principios éticos, indicando Autor, título y página en Internet.http://coyunturayciclos.blogspot.com/
-----------
Contenido

1 Objetivo y justificación
1 Definición de la coyuntura
1.1 Sucesos y actuaciones
1.2 Coyuntura y estructura
1.3 Flujo y stock

2. Los ciclos económicos

2.1 Objetivos
2.2 Definición del ciclo
2.3 Características de los ciclos
2.4 Fases de los ciclos
2.5 Clases de ciclos
2.6 Relaciones entre ciclos y coyunturas económicas
2.7 Determinantes de los ciclos económicos
2.7.1 Determinantes ambientales
2.7.2 Determinantes sicológicos
2.7.3 Determinantes económicos
2.7.4 Determinantes tecnológicos
2.7.5 Determinantes políticos

3. Medición e indicadores de la coyuntura económica
3.1 La medición económica
3.2 Indicadores económicos
3.2.1 Indicadores físicos y monetarios
3.2.2 Ponderación
3.2.3 Variaciones absolutas y relativas
3.2.4 Números índices
3.2.5 Deflactación
3.2.6 Indice de precios relativos
3.2.7 Indices de posicionamiento
Programa de macroeconomía

Diplomado de Complejidad y Prospectiva: Visión y Construcción de futuros

Objetivo general

El objetivo general, de este ensayo, es explicar los principales conceptos de macroeconomía de la coyuntura económica y su relación con los ciclos y la aplicación de medidas coyunturales.

Justificación

Para quienes teorizan o toman decisiones, se hace necesario comprender la dinámica de las variables en el corto plazo y su interrelación con el mediano y largo plazo y los cambios estructurales.

El análisis de la coyuntura, se justifica en la medida en que permite identificar, a partir de unas condiciones internas, las características específicas de la conjunción de varias circunstancias del entorno inmediato, para actuar y garantizar la sostenibilidad macroeconómica, sectorial y microeconómica en el largo plazo.

Una mirada aguda de la coyuntura económica avizora situaciones difíciles para saber a qué atenerse, prevenir, estar preparados y seguros, convirtiendo los retos presentes en opciones del futuro. También permite identificar oportunidades para planificar, construir, realizar proyectos y crecer, conciliando los horizontes de corto y largo plazo.

1. LA COYUNTURA

El término coyuntura proviene del latín “coniungere” que significa juntar, unir o articular. La coyuntura económica es la convergencia de sucesos que perciben los agentes económicos y las acciones de respuesta, en un periodo corto de tiempo y en un espacio determinado de las diferentes fases de los ciclos de la actividad económica.

Explicaremos cada uno de los términos que componen la anterior definición, de acuerdo a los parámetros planteados de las ciencias de donde provienen. Según Aristóteles, el espacio es el lugar fijo ocupado por los cuerpos, mientras que para Newton es un recipiente móvil de los objetos, de manera que no hay un estándar fijo de reposo. Los seres vivos pueden estar en movimiento en un objeto aparentemente fijo como la tierra, pero realmente los dos están en movimiento.

En cuanto al tiempo, tanto Aristóteles como Newton creían que se podía medir el intervalo entre dos sucesos sin ambigüedad, el tiempo estaba totalmente separado y era independiente del espacio y por lo tanto el tiempo era absoluto.

La teoría de la relatividad de Einstein, cambia las ideas acerca del espacio y del tiempo y plantea que estas dos categorías no están separadas, sino que se combinan para formar un objeto espacio-tiempo de cuatro coordenadas (alto, ancho, largo y tiempo). De igual forma, “un suceso es algo que ocurre en un punto particular del espacio y en un instante de tiempo” [3] En consecuencia, no existe un tiempo absoluto, sino que cada medida del mismo depende del lugar donde se encuentra y la forma como se mueve la persona.

Dependiendo del tipo de variables consideradas, las coyunturas pueden ser de varias clases: Coyunturas sociales, ambientales, económicas, políticas, militares o tecnológicas. Cada cual tiene sus aspectos generales y sus especificidades. En este ensayo nos referiremos principalmente a las coyunturas económicas y su relación con los otros tipos de coyunturas.

A partir de los anteriores conceptos, podemos afirmar que en la coyuntura económica, los actores percibirán los sucesos dependiendo de su ubicación en el territorio y el lapso de tiempo determinados. Un mismo acontecimiento será apreciado positiva o negativamente, dependiendo de la posición del agente económico. Por ejemplo, la devaluación de una moneda frente a otra, se estimará favorable por parte de los exportadores, mientras que los importadores la evaluaran desfavorablemente, por cuanto se encarecen relativamente los productos.

En la teoría mecánica de Newton, los cuerpos y las fuerzas actúan, pero el espacio y el tiempo no son afectados. En la teoría de la relatividad, cuando un cuerpo se mueve o una fuerza actúa, afecta el tiempo-espacio y esta estructura a su vez afecta el modo en que los cuerpos y las fuerzas operan.

De igual manera, en la coyuntura económica los actores sociales actúan y afectan el entorno espacial y temporal y a su vez éste influye sobre los agentes sociales. Por ejemplo, frente a una alza en los precios internos de la materias agrícolas, los industriales buscarán importar estos productos a costos más bajos. Ahora, si los precios de unos productos industriales suben, los consumidores buscarán otros productos sustitutos, para evitar la carestía. El gobierno por su parte, tratará de evitar que haya una cascada inflacionaria, para lo cual adoptará también las medidas a su alcance.

1.1 Sucesos y actuaciones

Es importante distinguir los sucesos de las actuaciones. Los sucesos o acontecimientos, ocurren como algo externo y fuera de control del actor económico y pueden beneficiarlo o perjudicarlo, con lo cual estamos hablando de riesgos y oportunidades.
Las actuaciones están bajo el control o comando del agente económico y se basan en las fortalezas y debilidades que tengan los mismos.

En la coyuntura y los ciclos económicos, los sucesos y actuaciones pasadas y presentes influyen en los sucesos y actuaciones futuras. De ahí la importancia de comprender bien su dinámica en el corto, mediano y largo plazo.

Las actuaciones y los sucesos son dos (2) variables que podemos combinar de manera diferente de acuerdo al tiempo a que hagamos referencia (pasado o futuro) y al grado de certeza o incertidumbre que se tenga.


Cuando se analiza la coyuntura económica hay que preguntarse de que estamos hablando en un momento dado. ¿Estamos hablando de sucesos o de actuaciones? ¿Estamos conversando del pasado o del futuro? ¿Estamos dialogando sobre cosas ciertas o inciertas?
El número de combinaciones posibles donde hay tres pares de esta clase es 2³, o sea ocho, que se presentan en la Tabla No 1: [4]

Si decimos “Los precios del petróleo subieron” nos estamos refiriendo al caso 1 de un suceso pasado seguro, pero si comentamos “los precios del petróleo subieron posiblemente por la guerra” nos estamos refiriendo al caso 3, dado que es una hipótesis en la cual pueden haber otras causas.

Si decimos “los precios del petróleo subirán por agotamiento del crudo”, nos referimos al caso 2, que está sujeto a la ley económica de la oferta y la demanda que plantea que a mayor escasez mayores precios y si afirmamos “los precios del petróleo subirán si hay una invasión al país X” estamos refiriéndonos al caso 4 de un suceso futuro incierto.

Son casos parecidos, pero no iguales.

En cuanto a las actuaciones, cuando afirmamos “El Gobierno eliminó el subsidio a los derivados del petróleo” estamos aludiendo al caso 5 que se refiere a una acción ejecutada en el pasado. Y si escuchamos “Las empresas exploraron y no están seguras de haber encontrado petróleo”, nos estamos refiriendo al caso 7 de un acto incierto realizado por un agente económico en el pasado.


Cuando afirmamos “Los planeadores visionarios no esperarán a que se acabe el último barril del petróleo” nos referimos al caso 6. Y si escuchamos “ Este gobierno buscará fuentes renovables de energía alternativas al petróleo” nos estamos refiriendo al caso 8, porque se anuncia una gestión que posiblemente se adelante como también puede ocurrir que no se ejecute.

En las coyunturas se entremezclan sucesos de diversa índole: Ambientales, como inundaciones, sequías, terremotos o buenas lluvias. Sociales, como protestas, paros, acuerdos sindicales o pactos sociales, técnicos como la obsolescencia de las máquinas o las innovaciones tecnológicas, políticos tales como cambios de gobiernos, acciones de movimientos o partidos políticos, leyes y decretos estatales, factores militares como guerras, explosiones, atentados y por supuesto factores económicos.

Tenemos entonces, que dependiendo del tipo de variables predominantes, se caracterizan así mismo las coyunturas que pueden ser :

Coyunturas climáticas
Coyunturas Sociales
Coyunturas tecnológicas
Coyunturas Políticas
Coyunturas militares
Coyunturas económicas

En el presente ensayo, me referiré principalmente a las coyunturas y los ciclos de carácter económico.

1.2 Coyuntura y estructura

Debe anotarse que en la mayor parte de estos eventos y actuaciones en la coyuntura, solo cambian las magnitudes y variaciones de los componentes, pero no los componentes mismos, ni la forma en que están organizados. Los precios, las tasas de interés, los salarios, suben o bajan de acuerdo al periodo definido, pero no cambia sustancialmente la estructura de los mismos.

Si se diera una transformación sustancial, ya no estaríamos hablando de un cambio coyuntural sino estructural. (Ver mentefacto de coyuntura. [5] La estructura económica hace referencia especialmente a los factores de producción de una sociedad, tierra, capital trabajo, a la propiedad de los mismos, a la forma como se utilizan y a la forma de distribución de los ingresos. Y la coyuntura alude, a los cambios en las variables, “ceteris paribus” la estructura económica.

Procesos de reasignación de los factores de producción que representan cambios estructurales en el caso de la tierra, la nacionalización, en donde el dominio pasa a la nación por extinción de dominio , la reforma agraria en la cual se asignan pequeñas propiedades parcelarias a los campesinos, el desplazamiento forzoso en donde el territorio es apropiado por unos pocos propietarios o la socialización, en la cual el Estado asume el control absoluto de la tierra.

En cuanto al capital, los procesos de privatización, también encarnan cambios estructurales en la medida en que los activos que antes estaban bajo la gestión del Estado pasan a poder de particulares. Ejemplos los hay, en la privatización de la banca, la privatización de los servicios públicos, la privatización de los servicios sociales o la privatización de la extracción de recursos energéticos. El proceso estructural contrario, es la nacionalización o estatización de los mismos.

En cuanto al factor trabajo, representan mutaciones estructurales, la flexibilización del mercado laboral, el cambio en el régimen pensional, las migraciones internacionales, en donde la población pasa de un país a otro y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral. Este último fenómeno tiene repercusiones importantes en la expansión de los servicios, por cuanto las actividades que antes se hacían en los hogares, tales como educación, recreación o salud, se van monetizando al realizarse fuera de los mismos.

Los cambios que promueven el mejoramiento del talento humano, mediante los procesos pedagógicos o educativos creativos, del mismo modo pueden generar transformaciones en la estructura económica, por un mejor aprovechamiento de los recursos en términos de productividad e impacto social.

La globalización y la apertura económica de igual forma son ejemplos de procesos de cambio estructural, por cuanto representan reacomodamientos importantes en los factores de producción entre las naciones del mundo.

Las innovaciones tecnológicas también constituyen transformaciones en la estructura económica. Un ejemplo de ello, son los procesos de reconversión de energía no renovable a energía renovable, con plantas en gran escala de energía solar o socialización de procesos de energía agrícola, en cuyo caso estaríamos hablando de una transformación significativa en las fuerzas productivas.

Ahora bien, el hecho de diferenciar la coyuntura de la estructura, no implica que no estén relacionados. Todo lo contrario. Los cambios estructurales crean nuevos escenarios coyunturales y a su vez los sucesos y actuaciones coyunturales pueden generar cambios estructurales en el largo plazo. tros
Es posible que inicialmente los pequeños impactos no sean notorios, pero con el paso del tiempo se van dando procesos acumulativos visibles. Pequeñas gotas microeconómicas pueden ir llenando el estanque macroeconómico. [6]

Ejemplos de ello son: Las minidevalulaciones que favorecen a unos grupos de poder, consolidando su predominio en el largo plazo. La vinculación gradual de la mujer a la actividad laboral y sus efectos en términos económicos y sociales. La contaminación del aire producida por el tráfico automotor en las principales ciudades del mundo y el efecto de invernadero.

1.3 Flujo y stock

Otras dos herramientas conceptuales que sirven para el análisis de la coyuntura son el flujo y el stock.

El flujo es un concepto que proviene de la física de los líquidos y en el caso de la economía se refiere al movimiento de insumos, productos y servicios en un territorio y periodo de tiempo determinado. Se clasifican en flujos físicos y flujos monetarios.

Los flujos físicos, describen movimientos de unidades materiales susceptibles de ser cuantificadas en determinados lapsos de tiempo. Ejemplos de flujos físicos tenemos la producción de bultos de café en un año, el número de metros edificados en un quinquenio, los litros de leche vendidos en un semestre, las toneladas de frutas exportadas en un trimestre, los kilowatios de energía consumidos en un mes o los impulsos de llamadas telefónicas en un día.

Los flujos monetarios aluden a la valoración que se hace en términos dinerarios de las variables de la economía y de los flujos físicos. En un primer sentido, los flujos monetarios son una variable dependiente de los flujos físicos, ya que si no existen las cantidades físicas, no existirían las cantidades monetarias. Por ejemplo, si la extracción de petróleo es cero en un país, el valor de la extracción es cero.

Lo anterior porque precio (p) por cantidad (q) igual valor monetario (V)

Entonces è 0 x q = 0

En un segundo sentido, hay flujos monetarios que no están relacionados con variables físicas. Mientras en el primer caso, las variables físicas son independientes, en este caso las variables monetarias son independientes por cuanto no están relacionadas con datos reales. Ejemplos de esta clase de flujos son los pagos por concepto del servicio de la deuda externa, el monto de los préstamos bancarios, el valor de las acciones vendidas en una año, el valor de las divisas por concepto de remesas.

Los stocks son las existencias de insumos, productos, medios de producción y saldos monetarios en una fecha de corte determinado. También se clasifican en stocks físicos y stocks monetarios.

Ejemplos de stocks físicos al término de un periodo, son los inventarios de toneladas de algodón, el número de botellas de vino, la población económica activa, el número de desempleados, el área total cultivada en frutas, las reservas de hierro, el número de árboles de un bosque.

En cuanto a ejemplos de stocks monetarios tenemos: El saldo de las cuentas por pagar, las reservas de divisas de un país, el saldo de la deuda externa o el valor de los activos financieros.

En el ámbito microeconómico, los estados financieros de una empresa reflejan los dos componentes que hemos mencionado. Así, las cuentas del estado de perdidas y ganancias reflejan los flujos económicos de ventas, compras, pago de salarios, pago de intereses y los balances, de otra parte, reflejan los stocks de caja, bancos, cuentas por cobrar, obligaciones bancarias, cuentas por pagar y patrimonio. [YS1]

El Producto Interno Bruto (PIB) y en general las cuentas económicas nacionales son flujos. La mayor parte de los países no cuentan con un sistema de cuentas económicas de Stocks, labor que está por realizarse y que es fundamental para cuantificar el volumen de recursos renovables y no renovables, elemento que a su vez es clave para determinar el grado de sostenibilidad de un sistema económico en el largo plazo. ¿Por qué? Porque si un sistema se basa en la utilización de recursos no renovables, cuando estos se agoten, la economía dejará de crecer.


2. LOS CICLOS ECONOMICOS
Presentación

La actividad económica se encuentra sujeta a múltiples fluctuaciones, muchas de las cuales aparecen de una manera inesperada. Sin embargo, a pesar de existir un comportamiento errático y voluble, se observa cierto retorno en algunos sucesos, que conforman lo que en el lenguaje corriente se conoce como períodos de “vacas gordas” y períodos de “vacas flacas”.

Esta regla se confirma plenamente con la verificación empírica que hacen los dirigentes acerca de la existencia de años buenos y años malos en las actividades sectoriales. Estadísticamente puede observarse también la presencia de períodos de bonanza y períodos de crisis en la economía en general, que se reiteran constantemente, con el paso del tiempo.

Al examinar la literatura sobre el tema, se encuentra que el estudio de los ciclos económicos, tiende a intensificarse en los períodos que siguen a las grandes crisis, cuando se retoma el análisis de un fenómeno que tiende a olvidarse en períodos de auge económico. Como vemos, el interés por los ciclos también es cíclico.

Antes de 1929 la conceptualización de los ciclos ocupaba un lugar marginal en la teoría económica y fue a partir de la gran depresión, que el establecimiento económico incorporó el tema formalmente a la teoría económica general. De acuerdo a lo postulado por Shumpeter, en 1929 coincidió la fase de crisis de tres tipos de ciclos, lo cual dio origen a la gran depresión. A partir de los años treinta, entró en crisis el paradigma neoclásico y la teoría keynesiana se extiende al tener un mejor poder explicativo de la dinámica económica, aunque no desarrolla una teoría propiamente del ciclo. Como veremos, son otros autores los que despliegan un análisis más sistemático del tema.

La investigación sobre los ciclos, no solamente presenta una relevancia en el ámbito académico, sino que adicionalmente su compresión es de vital importancia para las decisiones de orden práctico que se adopten. De hecho la mayor parte de las investigaciones sobre el tema, provienen de aportes empíricos.

La comprensión de los ciclos es fundamental en los procesos de planeación económica en el corto, mediano y largo plazo, ya que contribuye a esclarecer tendencias que se reiteran en el tiempo y que se pueden prever observando el comportamiento histórico del fenómeno. También puede contribuir a la implementación de medidas, que incorporen un tratamiento tendiente a suavizar las fluctuaciones cíclicas, con el fin de garantizar niveles estables de crecimiento económico.


2.1 Objetivos del ensayo

En este marco, el presente ensayo sobre los ciclos de la economía, constituye un esbozo preliminar, que busca fundamentalmente los siguientes objetivos:

En el ámbito general, la investigación, consistió en la recopilación de elementos de carácter teórico y conceptual y la sistematización de documentos que se encontraban dispersos y que se reúnen para facilitar el trabajo en futuros estudios.

En primer lugar explicar algunos elementos de carácter teórico y conceptual en el ámbito económico general, con el fin de allegar elementos de análisis que contribuyan a una mejor comprensión de la dinámica del ciclo.

En segundo lugar, se busca identificar las clases de ciclos más importantes de la actividad económica, en el corto, mediano y largo plazo con el fin de caracterizar el comportamiento de los sectores económicos y su relación con la economía.

Un tercer aspecto del trabajo es el de tratar de establecer, en líneas gruesas, los determinantes de los diversos ciclos de la economía.

Se espera con este ensayo, contribuir a una mayor divulgación en el conocimiento de los ciclos de la economía en general.

En el siguiente capítulo se abordan algunos elementos conceptuales que servirán para una mejor comprensión del estudio del ciclo de la economía. Para este efecto, se define el ciclo económico, sus características, los determinantes y las clases de fluctuaciones analizadas por las distintas escuelas teóricas existentes.


2.2 Definición del ciclo

Comúnmente se tiene una idea aproximativa de lo que es el ciclo. Se sabe que económicamente se presentan años “buenos” y años “malos”, ideas estas que se remontan a tiempos prehistóricos, desde que el hombre se hallaba supeditado a las fuerzas de la naturaleza.

La teoría económica neoclásica excluye una conceptualización del ciclo, por cuanto se basa en un modelo de equilibrio, similar al propuesto por la física mecánica en donde actúan una multiplicidad de cuerpos, todos con iguales características, pesos y fuerzas. [7] Esta ley fue formulada por J.B Say en la “ley de los mercados” o ley de Say” que plantea que toda oferta genera su propia demanda. Un sistema económico presenta así una relativa igualdad entre la oferta y la demanda de mercancías, trabajo y capital.

La anterior concepción significa que la economía presenta un movimiento rectilíneo uniforme. Sin embargo, la economía se encuentra sujeta a fluctuaciones que describen movimientos no rectilíneos, en donde los desequilibrios de los mercados son la norma y el equilibrio la excepción. Considero que una mejor explicación y fundamentación de la economía en general y de los ciclos en particular, se debe sustentar en la física termodinámica, la cual presenta la serie de transformaciones que comporta un sistema hasta recobrar sus condiciones iniciales.[8]

En términos generales, un ciclo es un conjunto de fenómenos que presentan un carácter periódico.

La observación histórica, mediante la experiencia directa y la recopilación estadística, ha permitido establecer la existencia de una serie de acontecimientos económicos favorables o negativos que se repiten con cierta regularidad. Estos sucesos que en concepto de J.R. Hicks, son fluctuaciones periódicas de la producción, reciben el nombre de ciclos. [9]

Algunos autores amplían este concepto, refiriéndose no solo a las actividades productivas, sino a toda la economía en su conjunto, definiendo los ciclos como “las fluctuaciones de la actividad económica general que surgen del conjunto de fluctuaciones relacionadas entre sí de numerosos ciclos específicos” [10]

Otros autores como Mitchel y Padilla, prefieren asignarle una connotación empresarial al término, definiendo los ciclos como “las fluctuaciones que se presentan en la actividad económica total de las naciones que tienen organizado su trabajo principalmente en forma de empresas lucrativas. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades económicas seguidas por recesos generales, contracciones, recuperaciones que se convierten en la fase de expansión del ciclo siguiente”. [11]

En términos generales, puede decirse que los ciclos son inherentes a la naturaleza y al ser, y por ende a la economía; dado que no es posible concebir esa última sin el concurso del hombre y los recursos que lo rodean.

La ley económica básica de la historia de la humanidad en sus diferentes facetas de organización social, se caracteriza por la permanente variación en las condiciones económicas. Dichas variaciones se traducen en inestabilidad , se asocian a momentos de prosperidad, crisis, depresión y se les conocen con el nombre de “ciclos económicos”.

Tales movimientos, son atribuidos por algunas escuelas económicas, a la falta de planificación y orden propio de las economías de mercado, en las cuales tiende a imperar el interés particular por encima del general. La ausencia de una planeación estatal deliberada, hace que las oscilaciones se acentúen presentándose períodos alternantes de escasez y superproducción relativas.

Las tendencias a las oscilaciones cíclicas se registran en muchos aspectos de las actividades productivas. Así, es común observar variaciones en la producción, en los salarios, en las utilidades, en la edificación, etc. El aspecto más característico de estas oscilaciones cíclicas que ocurren, en su tendencia a manifestarse simultáneamente con cierta periodicidad en todos los aspectos importantes de la economía.

La inestabilidad económica y la restricción del equilibrio, son el terreno típico de acción de las políticas económicas y demás actuaciones, que en forma deliberada emprenden las autoridades económicas, para garantizar la actividad o vigencia de las instituciones propias al sistema sociopolítico. Sin embargo todas las actuaciones tienen sus límites dados por sucesos que, como vimos anteriormente, están fuera del control o el comando de los actores. Dos ejemplos históricos de ello son el colapso que desembocó en la desmembración económica de la antigua Unión Soviética y el crack petrolero de 1973 que afectó profundamente a Norteamérica y Europa, con lo mejor de la ciencia y la tecnología disponible.

La actividad económica está sujeta al principio de la incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisemberg, según el cual se excluye la previsión rigurosa de fenómenos futuros a partir de fenómenos actuales y pasados. [12] No caben predicciones determinísticas, sino tan solo probabilísticas.


2.3 Características de los ciclos.

En general los ciclos son, como se anotó, movimientos de carácter periódico. Sin embargo no todos los ciclos económicos presentan los mismos rasgos y características. Esto, por cuanto a las diferentes actividades económicas presentan componentes que las diferencian entre sí en cuanto a variabilidad, duración y amplitud de las fluctuaciones.

Entre los diversos elementos que componen los ciclos, Joan Akerman destaca los siguientes: [13]

- La longitud de onda, que es la distancia entre las crestas de las ondas, la cual varía ostensiblemente, no tiene siempre la misma regularidad de una curva sinusoidal.

- La recurrencia, que está ligada al carácter doblemente acumulativo, en términos favorables y desfavorables del movimiento.

- La amplitud, que define la altura o variabilidad de los ciclos.

- La dispersión que se presenta en un tiempo por disparidades en las diferentes series que forman el ciclo y las grandes divergencias respecto a la amplitud de las fluctuaciones.




Con referencia a los movimientos compuestos, Timbergen y Polak desagregan las series en cuatro componentes a saber:

a). El componente de tendencia, que indica el sentido general del movimiento, y que, generalmente, es representado por un movimiento monótono.

b) El componente cíclico, constituido por fluctuaciones que tienen períodos de varios años.

c) El componente estacional, constituido por fluctuaciones con un período de un año.

d) El componente fortuito, que abarca tanto cambios no recurrentes como aquellas fluctuaciones debidas a un gran número de causas fortuitas.[14]

Adicionalmente, en el análisis de los movimientos cíclicos, estos autores consideran que deben tenerse en cuenta la periodicidad, la amplitud y la forma de las series históricas.

De otra parte, Padilla destaca dos características del ciclo a saber:


“La recurrencia, lo que significa que son fluctuaciones que se repiten en el tiempo, pero cuya longitud es difícil de determina con exactitud y

La irregularidad, ocasionada por factores accidentales, los que aunados a otros cambios simultáneos producen efectos en la conformación posterior de los ciclos”.[15]


2.4 Fases de los ciclos

Dentro del ciclo se pueden distinguir varias fases en el tiempo. Según Akerman, estas son:

Fase 1. Depresión profunda.
Fase 2. Paso de la depresión al desarrollo acumulativo.
Fase 3. Generación del Desarrollo.
Fase 4. Equilibrio aparente que precede a la crisis.
Fase 5. Surgimiento y profundización de la crisis y
Fase 6. Reaparición del movimiento ascendente. [16]

Herberler prefiere definir cuatro fases en los siguientes términos:

Fase ascendente, también llamada expansión y prosperidad.
Punto de Flexión, de la fase ascendente, llamado también recesión.
Fase descendente, conocida como depresión o contracción y
Punto de Flexión de la fase descendente o recuperación. [17]

Por lo general en el ámbito económico se acostumbra a caracterizar cuatro fases a saber: expansión, bonanza, recesión y crisis. De manera general, las diversas fases del ciclo se presentan de la siguiente forma:[18]

Al iniciarse la fase 1 de expansión las existencias de productos se encuentran en sus niveles más bajos, poco a poco las unidades económicas comienzan a ampliar la utilización de capacidad instalada, la demanda se recupera lentamente, surgen nuevos requerimientos de crédito y nuevas inversiones hacen su aparición en un escenario económico de optimismo, con expectativas de ganancias favorables. Con las nuevas inversiones aumenta la demanda por materias primas y empleos que van generando una tendencia ascendente de los precios y salarios.

En la fase 2 de la cima del ciclo o bonanza económica, las ganancias alcanzan su máximo nivel real, al igual que los precios, los salarios y las tasas de interés. Aumentan los pedidos de materias primas y nuevos créditos para la expansión de la inversión y el consumo. Los ritmos de la actividad económica llegan a su máximo nivel y las tensiones se intensifican febrilmente.


En la fase tres, de recesión, los precios y las tasas han llegado a su máximo nivel, cambia el signo del ciclo y la demanda comienza a quebrarse. Al disminuir los recursos de las empresas por la caída de las ventas hay dificultades para cumplir los compromisos financieros con las entidades bancarias. Para mantener la tasa de beneficio, proceden entonces a posponer o bajar las inversiones, reducen la planta de personal, recortan los pedidos de materias primas para mantener un flujo de caja adecuado. Los bancos niegan nuevos créditos a las empresas y a los consumidores y la economía entra en una etapa crítica.

En la fase cuatro de crisis, la caída de la demanda por el desempleo y la baja de salarios, lleva a familias y empresas a dificultades, aumenta el stress y los conflictos, algunos hogares se descomponen, aumentan las quiebras de las empresas, los niveles de ahorro disminuyen, se incrementan los embargos por parte de los prestamistas y el nivel general de precios de todos los bienes y servicios cae. Se presenta una desvalorización general del capital, los productos y la fuerza laboral.

Así se crean las condiciones, para un renacimiento de la actividad económica y el inicio de la fase 1 del ciclo.



2.5 Clases de ciclos.

Según el período de duración, los ciclos económicos se dividen en varias clases “En la medida en que puede observarse un movimiento periódico, la longitud del período muestra grandes diferencias.

Estos ciclos no siempre han sido uniformemente designados. Para poner fin a esta confusión Schumpeter propuso denominar los tres tipos de movimientos ondulatorios según los nombres de sus descubridores: [19]



Ciclo corto de Joseph Kitchin, en 1923.  

Ciclo mediano, del francés Joseph Clemente Juglar en 1863 y Ciclo largo, del ruso Nikolai Kondratiev, en 1920. [20]

Los ciclos de Kitchin o ciclos de corto plazo, presentan oscilaciones promedio de cuarenta meses de duración (3 años y medio) y obedecen a variaciones de tipo coyuntural y de situaciones especiales o fortuitas.

Los ciclos Juglar de mediano plazo tienen una duración promedio de nueve a diez años y contienen aproximadamente tres ciclos pequeños.

Los ciclos Kondratiev de largo plazo son integrados por largos descensos sucesivos o recesos mayores, las ondas largas que ocurren aproximadamente cada cincuenta años indican cambios en variables del tipo estructural en la economía. [21]

Un ciclo Kondratiev contiene cinco ciclos Juglar y a su vez un ciclo Juglar contiene tres ciclos de Kitchin. Un ciclo de largo plazo contiene 15 ciclos de corto plazo.

En América precolombina también se desarrollaron conceptualizaciones sobre los ciclos. Los Avances más significativos se observan en meso América con las culturas Maya y Azteca que gracias al conocimiento del número cero (0) diseñaron un calendario más exacto que el Europeo en el momento de la conquista.

Gallemkamp opina que “El logro más destacado del calendario Maya fue la cuenta larga. Considerado como el calendario más exacto creado en el mundo antiguo, es sorprendentemente complejo en su estructura, pues consiste en ciclos recurrentes de nueve periodos interrelacionados que permiten seguir el rastro de enormes periodos de tiempo en una forma parecida a la que empleamos para computar décadas, siglos y milenios” [22]. Los ciclos cortos comprenden periodos de 260 y 365 días, los ciclos medianos o Atún 19.7 años y los ciclos largos abarcan 52 años.
En América del Sur, de igual manera se desarrollaron mediciones de los ciclos. El científico alemán, Alexander Von Humbolt lo confirma entre los Incas y los Muiscas. [23] En este ultimo caso, menciona ciclos cortos de tres años, ciclos medianos de quince años y ciclos largos de 60 años, que al parecer están ligados al movimiento aparente de Júpiter en la eclíptica.

Adicionalmente a los tres tipos de ciclos mencionados, se han hecho distinciones de superciclos con periodos de duración de cuatro a cinco siglos: “El economista Ravi Batra, retoma esta noción del maestro hindú Sarkar y la economista norteamericana Hazel Henderson, convalida el análisis efectuado por el profesor Sorokin de Rusia. La ciencia Maya y Azteca, de igual forma hacen referencia a la existencia de ciclos (Quetzacoalt) con una duración aproximada de 500 años. [24] Incluso proyectan ciclos de 26.000 años, que es el periodo de rotación de la galaxia.

Retornando al tema en la sociedad moderna, según Padilla, en general, se admiten tres explicaciones de los ciclos de largo plazo. Estos son:

- Las innovaciones tecnológicas, la explotación de nuevos recursos y los procesos de colonización. (Spiethoff, Wicksell, Schumpeter).
- Las guerras y revoluciones (Wantrup).
- Las fluctuaciones en la producción del oro y los movimientos de los precios (Cassel, Warren, Pearson). [25]

Depresión

En términos globales puede decirse que los ciclos presentan estímulos y reacciones de fuerzas exógenas a la economía como son las fuerzas naturales, sociales, políticas y los cambios técnicos, y por otra parte, determinadas fuerzas endógenas generadas por la reacción de la estructura económica a las fuerzas externas o a movimientos coyunturales o esporádicos.

2.6 Relaciones entre ciclos y coyunturas económicas
Por los general, los ciclos de mediano y largo plazo están asociados a fenómenos estructurales. En cambio, los ciclos de corto plazo están relacionados con diversos aspectos de la coyuntura económica.

La coyuntura irá evolucionando de acuerdo a las diferentes fases de los ciclos económicos. Será una variable dependiente de los periodos de auge, bonanza, recesión y crisis que presente el ciclo.

El comportamiento de las variables microeconómicas y macroeconómicas variará y adoptará ciertas características de acuerdo a las oscilaciones cíclicas, que darán un perfíl específico a cada coyuntura.

Por ejemplo es de esperarse que en un periodo de auge, las ventas tiendan a aumentar, igual que el producto interno bruto y el nivel general de precios. Por el contrario, la fase descendente del ciclo caracterizará una coyuntura con una caida de los valores en las variables mencionadas.


2.7 Determinantes de los ciclos económicos.

En las diversas escuelas económicas existen muchas interpretaciones sobre la naturaleza y causa de los movimientos cíclicos. Es posible que algunos determinantes afecten directamente los ciclos de largo plazo, en tanto que otros incidan sobre oscilaciones en el corto plazo. Para efectuar esta análisis se clasifican las interpretaciones en cuatro vertientes básicas:

- Los determinantes ambientales.
- Los determinantes económicos.
- Los determinantes tecnológicos y
- Los determinantes políticos y militares.


2.7.1 Los determinantes ambientales

Dentro de esta categoría, se agrupan aquellos determinantes de los ciclos, relacionados con las diversas fluctuaciones del entorno ambiental y los diversos comportamientos inherentes a la naturaleza humana.

Para Jevons, los ciclos económicos presentan su origen en las ondulaciones provocadas por las ondas solares que determinan buenas o malas cosechas. Investigaciones han revelado la existencia de una periodicidad de la actividad solar, cuya duración es de 11, 22 y 62 años. En los anillos observados en el corte transversal de árboles antiguos, se evidencian líneas más delgadas en periodos de 20-22 años.

Las ondas solares al llegar a la tierra inciden en condiciones metereológicas, el invierno o el verano, que a su vez estarían determinando fluctuaciones en la producción, principalmente agrícola, que afectaría en el corto plazo a otras variables de la economía. (Mill–Moore). Por ejemplo, las épocas de subienda en la pesca o los periodos de cosecha, en ciertos meses del año.

Se incluyen en esta categoría, también , los movimientos demográficos tales como las oscilaciones en el crecimiento de la población de los países.

2.7.2 Determinantes sicológicos

Para otra serie de autores, los movimientos cíclicos de la economía pueden asociarse con características sicológicas propias de la naturaleza humana como son las fallas en la predicción, el forcejeo por el liderazgo o la lectura equivocada de señales en el mercado.

Por lo menos tres son las razones que inducen a los productores a dejarse llevar por elementos puramente subjetivos para juzgar la situación y, por ende, a responder inadecuadamente frente a ella: [26]

Ø En primer lugar, el período que media entre la producción y consumo, debido a la compleja división del trabajo y a la organización de la producción en mucha etapas, desde la producción de materias primas hasta la distribución de bienes en manos del último consumidor, hay un periodo más o menos prolongado entre la decisión que productor debe hacer y el resultado final de su decisión en una corriente de bienes susceptibles de consumo. Las mayores actividades de nuestra sociedad se emprenden anticipadamente a la demanda, Los artículos no se hacen a la orden. Los hechos esperados sustituyen los hechos consumados al impulso de la acción, y, cuando esto sucede, se abre el camino para los errores de predicción. El resultado es una posibilidad de error y de ajustes equivocados, cuya realización se pospone por tan largo tiempo que no pueden ser correctos. El mal se ha producido ya cuando la acción retrasada ocurre.

Ø Una segunda causa de error de predicción, es la lucha por el mercado entre los distintos productores: en una sociedad de competencia la producción de cualquiera es obra de muchos productores independientes. No realizan entre ellos ningún acuerdo para producir una cantidad dada. Ninguno sabe lo que los otros hacen, ni cuál va a ser la producción total. Este es el resultado no planeado de los esfuerzos de todos los productores no coordinados. En estas circunstancias, un aumento de la demanda se traducirá en un exceso de producción. Cada productor se inclinará a aumentar su producción a medida que sienta el influjo de la demanda. Como no se tiene manera de saber lo que sus rivales están haciendo, y como , por reacción natural, sobre estima una situación favorable, tiende no solo a aprovecharse de la expansión en el grado que pueda, sino también a mejorar su posición de competencia.
Unos pocos pueden aumentar su producción en esta forma sin ningún peligro, pero si todos intentan hacerlo, seguramente excederán al nivel de producción lucrativa y atestarán el mercado de bienes.

Ø La tercera causa de error, expuesta por el economista Francés Aftalion, es el llamado “ período de gestación”. Puesto que algunos bienes tienen un período de producción relativamente largo, en el intervalo de producción suele ocurrir una escasez que incrementará temporalmente los precios. Guiados los productores por esa falsa señal, incrementarán aún más, la producción generando con ello saturación en el mercado. Así, durante el período de gestación (que, por supuesto, no es uno, sino varios), nace una tendencia poderosa y continuada a producir, y como resultado de la reacción a un aumento dado de la demanda de consumo, se produce un aumento amplificado en la producción de esta clase de bienes.
Cuando a su debido tiempo, el período de gestación llega a su fin y el volumen de bienes afluye al mercado, habrá un exceso de bienes de consumo, el mercado estará sobrecargado y los precios bajarán.

2.7.3 Los determinantes económicos.

Dentro de los determinantes endógenos del ciclo económico, se destacan principalmente aquellos relacionados con las variables, monetarias, con el consumo, con los precios y con la rentabilidad del capital.

Entre los actores que le asignan un énfasis particular a las causas monetaristas se destacan: Hayeh, Machlup y Hawtrey. El ciclo económico se presenta por las variaciones en la oferta de dinero que efectúa el sector central y el sector bancario y así “el desarrollo del ciclo depende de la existencia de una moneda elástica en el sentido amplio de un volumen variable de poder de compra y que, sino existiera elasticidad, no ocurrirían los cambios en el nivel de precios tan característicos del ciclo”.[27]

◊ La teoría monetaria

El paradigma monetario del ciclo se basa en las siguientes proposiciones:[28]

- Que el comportamiento conocido del ciclo, puede ocurrir al existir una oferta elástica de dinero.

- Que la oferta monetaria de todos los países con sistema de banca moderna es elástica y capaz de dilatación y contracción.

- Que cuando ocurren esa expansión y contracción, conducen a una expansión y contracción acumulativa de la industria y son suficientes para explicar el ciclo económico, aun cuando no coadyuvara ninguna otra causa

- Que la conducta normal de los bancos, produce estas contracciones y dilataciones en lugar de controlar la oferta monetaria en bien de la estabilidad.

- Que , por lo tanto, el ciclo económico es, en esencia, el resultado de las variaciones que en la oferta de dinero hace al sistema bancario de las comunidades industriales modernas.

Generalmente, la elasticidad que se relaciona con el ciclo económico es la elasticidad de la oferta monetaria que en las comunidades modernas industrializadas equivale a la elasticidad del crédito bancario.

Según R.G. Hawtrey, “las variaciones en la demanda efectiva, que son la sustancia real del ciclo económico, deben atribuirse a los cambios en el crédito bancario”.

James Estey presenta el siguiente resumen de la teoría monetaria de los ciclos: “los teóricos monetarios sostienen que los ciclos, comparados con otras variaciones de la actividad económica, se producen por la elasticidad del crédito bancario. Sostienen que la expansión y la contracción del crédito no son sólo un acompañamiento necesario de variaciones similares en la actividad económica, sino una causa suficiente de ellas. Sostienen, además, que esto no es una condición necesaria de la banca, sino que la producen los hábitos tradicionales de los banqueros. Los intereses generales de los bancos dictan esos hábitos y conducen a lograr la mejor combinación de ganancia con seguridad. Esta combinación se asegura manteniendo el mayor volumen posible de depósitos justificados por el estado de las reservas, y el intento de asegurarla hace del estado de las reservas la clave de las decisiones. En estas circunstancias, no sólo es restringida la expansión cuando las reservas alcanzan niveles considerados convencionalmente mínimos, sino la lentitud con que las reservas se reducen, hace tales expansiones peligrosamente grandes y engendra contracciones acumulativas”.

Un teórico monetario de las convicciones de Hawtrey está dispuesto a argumentar que una política bancaria inteligente, trazada para mantener la estabilidad del nivel de precios, no solo se reduciría , sino que acabaría con los ciclos. Esta clase de teóricos sostiene que, aunque puede ocurrir toda clase de fluctuaciones en los negocios, producidas por el estado constantemente variable de la demanda, los costos , etc., no se ajustan al movimiento del ciclo. Su repetición nada tiene de cíclico. En estas fluctuaciones solo se observa la flexibilidad y la inestabilidad del crédito que las convierte en cambios rítmicos. Hágase desaparecer la inestabilidad del crédito (mediante una política bancaria adecuada) y los cíclicos desaparecerán.


◊ La Teoría del Consumo.

Este grupo de teóricos, entre quienes se destacan a Hobson y Keynes, afirman que el problema del ciclo está íntimamente ligado al de la demanda efectiva.

Hobson asegura que el sistema no puede distribuir adecuadamente el ingreso, de tal suerte que quienes ganan mucho sustraen gran parte de sus rentas de consumo. El “Ahorro” así generado crea una situación en la cual no toda la producción logra venderse. Así sobreviene la crisis, por la incapacidad de los consumidores para adquirir los productos.

Otra versión que se desprende de esta teoría, plantea que el desequilibrio se origina en las decisiones de los empresarios al dividir sus gastos entre ahorro y consumo. Según autores como Foster y Catching, los ahorros al colocarse en exceso en la producción generan un colapso, ocasionando como consecuencia la crisis del sistema.[29]

Kalecky sostiene igualmente que las decisiones de los empresarios respecto al consumo y la inversión son importantes en las fluctuaciones económicas. “Está claro - escribe Kalecky - que los capitalistas pueden decidir consumir más en un período dado de tiempo que en el anterior, pero no pueden decidir ganar más. Por lo tanto la inversión y el consumo determinan las ganancias y no la inversa”[30] La opción que se adopte incidirá en la producción, el empleo, los salarios y los ingresos en general. Adicionalmente interviene otro elemento es el de la acumulación financiera que puede provocar desequilibrios entre el ahorro y la inversión. De esta forma, la dinámica del ciclo tiene su origen en el sector real de la economía, pero el elemento especulativo puede servir de factor catalizador al genera dichas brechas entre los flujos monetarios y la producción.

La teoría Keynesiana del empleo, no puede hacerse equiparar a una teoría del ciclo, pero no hay duda que en el establecimiento de ella, se puede ir, casi en forma directa hacía una teoría del ciclo económico, en razón de que si una sociedad puede mantener en el largo plazo, una tendencia al “pleno empleo” mediante la elaboración de inversiones crecientes, de acuerdo al incremento de la población, es de esperarse, una disminución en las desigualdades económicas y una estabilidad social, que necesariamente conllevaba la introducción de reformas en los mecanismo reproductores de las relaciones de producción.

En forma muy apretada y esquemática, podemos indicar que en la teoría Keynesiana del empleo se plantea el hecho de que los gastos asumen la forma de gastos de inversión y de consumo. Estos últimos dependen por un lado, de los ingresos o rentas recibidas y por otro, del grado en que tales ingresos se gasten o ahorran, la demanda efectiva, que resulta de los gastos de consumo se obtiene del diferencial entre ingreso y ahorro. Acá está, en cierta forma, la esencia de la teoría del empleo de Keynes, puesto que el nivel de empleo esta determinado por el total de la demanda efectiva, la cual se constituye por el total de los bienes de consumo adquiridos más los gastos de inversión. Si el ahorro no es igual a los gastos de inversión, necesariamente se presenta una disminución en la demanda total y, por ende, de la producción y del empleo como magnitudes macroeconómicas, lo cual conlleva una reducción en los ingresos.

En este sentido puede afirmarse que la posibilidad de desequilibrios económicos se presenta cuando se rompe la igualdad entre ahorro e inversión, la cual a su vez, se presenta cuando la economía no ofrece una perspectiva de obtener beneficio. Dicha perspectiva, según Keynes, depende de la relación existente entre la tasa de interés y los ingresos que el empresario individual espera obtener como resultado de su inversión de capital.

En la argumentación Keynesiana, el ciclo económico es determinado esencialmente por fluctuaciones de la eficiencia marginal del capital en relación con la tasa de interés corriente. “Sugiero –escribe Keynes- que el carácter esencial del ciclo económico y, especialmente, la regularidad de la secuencia de tiempo y de la duración justifica el que lo llamemos ciclo, se debe sobre todo a como fluctúa la eficiencia marginal del capital. Lo mejor es considerar que el ciclo económico se debe a un cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital, aunque complicado y frecuentemente agravado por cambios asociados con las otras variables importantes de período breve del sistema económico.[31]

Su inicio se debe al estimulo para invertir, causado por cualquier elemento “exógeno “ como “un nuevo invento, el desarrollo de un país nuevo, una guerra o el retorno de la confianza en los negocios como consecuencia de muchas pequeñas influencias que conducen al mismo resultado” y que, por efectos del multiplicador producen un aumento general en el empleo y en el ingreso. Pero en el transcurso del auge, se presentan algunos factores perturbadores, dentro de los que se destacan la disminución de la propensión marginal al consumo y la baja en los rendimientos esperados originada por la tensión que se ejerce sobre los costos de producción.

La reducción en la inversión, disminuye la ocupación y el ingreso y, en consecuencia, la demanda efectiva. Después de cierto período, la obsolescencia y el deterioro del equipo, crean escasez relativa de capital y, puesto que la tasa de interés esta en su franja inferior, sube la eficiencia marginal del capital llegándose, entonces, a la fase de la recuperación.

El rasgo más novedoso de la teoría Keynesiana del Ciclo está íntimamente ligada, a lo que puede ser considerado uno de los aportes fundamentales a la teoría económica. Tal aporte se centra en la idea de la imposibilidad de dejar actuar por sí solo al sistema. Es necesario, en consecuencia, la intervención del Estado para garantizar la consecución del pleno empleo, imposible de lograrse, en una economía que no presenta claras tendencias al equilibrio general. En la medida que el sistema genera suficiente demanda efectiva, o lo que viene a ser lo mismo, suficiente poder adquisitivo (que en su lógica interna, significa además, poder adquisitivo utilizado efectivamente), éste con una razonable intervención estatal, pueda orientarse hacia una situación económica en la que pueden mantenerse empleados todos los factores de la producción. Como se ve, el significado especial de la teoría de Keynes, fue el atacar las doctrinas del Laissez-Faire, para las cuales debía dejarse actuar libremente al sistema económico.

Keynes aconseja algunas medidas para estimular las inversiones. En primer lugar, puede aumentarse la propensión media al consumo por una mejor distribución del ingreso. En segundo lugar, debe ponerse en práctica una política de inversiones públicas, y por último, es necesario reducir la tasa de interés.

◊ La teoria de la tasa de ganancia o TIR

En la teoría clásica, un autor que le asigna gran importancia a la rentabilidad en los movimientos del capital es Carlos Marx. [32]

En la teoría Marxísta, las fluctuaciones económicas se encuentran íntimamente asociadas con los movimientos en la tasa de ganancia. Dada una libre movilidad entre sectores, el capital se desplaza hacia aquellas industrias donde puede obtener una mayor cuota de beneficio, impulsando la producción de bienes en dichas ramas de la economía y desalentando la actividad en aquellas industrias que abandona. De esta forma, se generan movimientos cíclicos en los diversos sectores de la economía, los cuales al coincidir en ciertas épocas generan la fase de auge o crisis generalizada. En esta última fase, la caída de la tasa de ganancia es determinante fundamental, ya que su "descenso" amortigua el ritmo de formación de nuevos capitales independientes, presentándose así como un factor problemático para el desarrollo de la producción capitalista, alienta la sobreproducción, la especulación, la crisis, la existencia de capital sobrante junto a trabajadores cesantes". [33]

Según Castells, Shaick y Weiskop, tal proceso puede resumirse, así:

La acumulación capitalista conduce al aumento de la composición orgánica del capital (en concreto a la sustitución de "trabajo vivo" por "trabajo muerto") en el proceso de producción. Este es el resultado de la competencia capitalista, del desarrollo de las fuerzas productivas y de los efectos causados por los trabajadores en su resistencia.

El aumento de la composición orgánica del capital origina, necesariamente, un descenso de la tasa de ganancia para una determinada tasa de plusvalía.

El descenso de la tasa de ganancia provoca un descenso de la inversión, que origina sobre acumulación de capital y de mercancías y una restricción masiva de la demanda.
La tendencia al aumento de la composición orgánica del capital, en el proceso de acumulación y puede ser detenida por contra tendencias.

A pesar del aumento de la composición orgánica del capital, la tendencia a la caída de la tasa de ganancia puede invertirse si la tasa de explotación crece con mayor rapidez que la composición orgánica.[34]

Una vez el sistema económico ha llegado a la fase de la crisis, se crean nuevamente condiciones para el inicio de una nueva fase del ciclo. Esta dinámica es descrita por Marx de la siguiente forma:

" En épocas de crisis llega a su máximo la demanda de capital de préstamo y, por tanto, el tipo de interés, la cuota de ganancia, y con ella la demanda de capital industrial, punto menos que desaparecen. En estas épocas, nadie pide dinero prestado más que para pagar, para saldar obligaciones ya contraídas. En cambio en épocas de reanimación de los negocios que siguen a la crisis, se busca capital prestado para mejorar y convertir capital dinero en capital productivo o en capital comercial. En esos casos, son el capitalista industrial o el comerciante quienes lo solicitan. El capitalista industrial para invertirlo en producción y en fuerza de trabajo". [35]

Para Arthur Burns, será igualmente el comportamiento futuro de las ganancias el que determina el paso sucesivo de etapas de expansión a etapas de recesión. En las primeras fases de una expansión, los costos por unidad suelen descender, por haberse introducido mejoras en las instalaciones industriales o haberse empleado estas de un modo más pleno; y como en muchas ocasiones, no se pueden subir los precios de venta, poco a poco se irán reduciendo los márgenes de las ganancias, contrarrestándose de este modo el efecto sobre los beneficios de un aumento en las ventas, o reforzándose los efectos de una posible reducción en ellas.

La presión sobre los beneficios se hace tanto más extensa cuanto mayor sea la duración de la expansión económica. En primer lugar, no todas las empresas tienen la misma posibilidad de subir los precios, pues algunas de estas tienen las limitaciones que imponen las aduanas, las marcas registradas o las disposiciones gubernamentales. En segundo lugar, los errores se van acumulando conforme una corriente de optimismo que va en aumento, determina que numerosos hombres de empresa hagan apreciaciones equivocadas, sobre el volumen de ventas que se pueden hacer a precios rentables.

De este modo cuando la expansión económica lleva ya algún tiempo produciéndose, la proporción de empresas cuyos beneficios son ascendentes comienza a disminuir aunque los beneficios totales sigan todavía aumentando. Estos sucesos determinan que se extiendan las deudas y la presión financiera a las empresas cuyos beneficios son todavía ascendentes, que van reduciendo sus inversiones hasta un nivel superior a las del número ahora decreciente de empresas, cuya suerte está en declive. Por supuesto que la detención de las inversiones basadas en esta causa, viene a reforzar una tendencia que ya había comenzado a manifestarse; a posponer las inversiones hasta que llegue el momento en que se advierta que aquellos costos y gastos de financiación va a descender al nivel anormal, al que la fase de prosperidad los había conducido [36]

Tímbergen y Polak, al igual que los autores mencionados, consideran que el nivel de utilidades es el que establece el monto de nuevas inversiones. A medida que varían las expectativas acerca de las utilidades, varían, así mismo, las inversiones en maquinaria, equipo e instalaciones. Adicionalmente otro factor que determina la inversión es la disponibilidad de la capacidad productiva: cuanto mayor sea la capacidad productiva, menor será la demanda de nuevas inversiones y el fenómeno contrario sucede cuando la capacidad productiva disminuye. De esta manera, las expectativas sobre las utilidades tienen una relación inversa frente a la capacidad productiva [37] y, a su vez, el monto que se destine a la inversión o al consumo determinará los diversos niveles de ingreso en la economía.


2.7.4 Los determinantes tecnologicos.

Para algunos autores los ciclos económicos, en particular los de largo plazo, se rigen por cambios que se operan en el ámbito tecnológico

Según Schumpeter, de no existir innovaciones tecnológicas, el Sistema económico sería estacionario y con mínimas variaciones. "El efecto de los adelantos técnicos es alterar el equilibrio, hacer que los empresarios amplíen las actividades y particularmente una demanda acumulativa de equipo productivo que tiene efectos de largo alcance." [38]

Shumpeter, afirma que el ciclo se origina por la introducción de innovaciones tecnológicas, las cuales generan una curva de costos nuevos e inferiores, una nueva distribución de los factores de producción (en consecuencia, nuevas acciones de producción), y, por último, una mayor demanda de equipo productivo por parte de los empresarios, con el objeto de sacarle partido a la situación.

El proceso se desarrollaría, entonces, de la siguiente manera:

1 Viene una “ola” de innovaciones.
2 Aumentan las demandas de bienes de capital.
3 Aumentan los ingresos y salarios de esta rama de la producción.
4 Se aumenta la demanda de bienes de consumo.
5 Disminuye temporalmente la producción de bienes de consumo, pues los recursos son atraídos a la producción de bienes de capital.
6 Aumentan los precios de los bienes de consumo.
7 Se expanden las utilidades a todo el conjunto.
8 Implementada la innovación, aumenta en forma importante la producción.
9. El auge llega a su fin.

Joan Akerman, considera la evolución de los ciclos de la industria también en función del desarrollo de la técnica, la cual es ante todo consecuencia de los inventos: en la producción, que introducen cada vez mayores innovaciones tecnológicas, trayendo consigo un incremento en la productividad y mayores ganancias para los empresarios. Este proceso, según Akerman, con el tiempo puede desencadenar problemas sociales, en la medida en que la maquinaria desplace a los trabajadores. [39]

Los procesos de innovación tecnológica, pueden asumir dos tendencias básicas en el ciclo económico subsiguiente:

Por una parte, puede presentarse un proceso de cambio tecnológico, conocido en la teoría económica como innovación “Hicksiana" consistente en la sustitución de factores caros por factores baratos a medida que se modifican los precios relativos. [40] En términos simples consiste en que si un factor se encarece, tiende a ser reemplazado por otro más barato de características similares.

De otra parte, puede, generarse también un proceso de innovación 'Schumpeteriana" consistente en la introducción de técnicas que disminuyan costos y rebajan los precios de los bienes que presentan tendencias al alza en sus precios. [41] Este caso, conocido también como innovación inducida, no se sustituye el producto, sino que busca abaratarlo.

2.7.5 Los determinantes políticos.

En las opiniones descritas, se ha hecho abstracción del elemento extraeconómico relacionado con la estructura de poder.

Algunos autores destacan la presencia de fuerzas sociales en la determinación de los ciclos económicos.

Joan Akerman, por ejemplo, destaca entre las fuerzas motrices, además de la técnica y el crecimiento de la población; el desarrollo de los grupos de presión, la política y el imperialismo. Partiendo de consideraciones éticas, sostiene que los móviles humanos han evolucionado en el tiempo y no siempre se busca la maximización del beneficio. Algunos sectores prefieren trazar objetivos políticos, estrategias que inciden en la formación de los modelos económicos, en la organización de la producción y el comercio y en la distribución de las rentas. [42]

En el plano internacional, la competencia económica y política, entre las distintas potencias industriales, ha tenido como manifestación las luchas comerciales, las cuales determinan ciertas relaciones de las metrópolis con los países de su órbita, influyendo en las diferentes políticas adoptadas en estos últimos. En estos procesos, tienen importancia la formación de conglomerados de empresas transnacionales, quienes por medio de sus actividades dirigen gran parte del funcionamiento económico.

A nivel interno de los países, es importante en las fluctuaciones del ciclo económico, la acción que ejercen los diversos agentes que participan en el proceso económico: El cambio que este forcejeo genera en la distribución del ingreso, origina fluctuaciones en la inversión y en la economía.

Enrique Padilla Aragón, al describir la evolución de la economía norteamericana menciona también, entre otros elementos, los aspectos políticos, deduciendo que los ciclos han dependido de los siguientes determinantes: [43]

- Del grado de dependencia del país.
- De las Guerras registradas.
- Del sistema bancario y monetario
- Del grado de intervención del Estado
- Del grado de desarrollo de la economía.

James Arthur E., de igual forma sostiene que "durante el ciclo se presentan estímulos y reacciones, de fuerzas exógenas como los inventos, los cambios agrícolas, los descubrimientos de oro, las guerras y. por otra parte, determinadas fuerzas endógenas generadas por la reacción de la estructura económica a las fuerzas exógenas, las cuales se contraponen creando cambios amplios y continuos. En opinión de Estey, las guerras constituyen elementos fundamentales en los ciclos económicos, por las presiones inflacionarias que se generan al aumentarse el gasto público en armamento y al escasear los bienes alimentaríos.

En síntesis y como se puede observar después de la breve panorámica presentada, son muchas y variadas las interpretaciones que existen acerca de la génesis: de los ciclos. Varios autores sostienen que sin un conocimiento previo es muy apresurado plantear a priori la preferencia por una u otra interpretación en particular. Al respecto Estey argumenta que “En el presente estado de nuestros conocimientos, ni la consistencia lógica ni la verificación estadística, nos permitirán escoger con confianza entre las teorías importantes y en cierta manera contradictorias, del ciclo que ahora se nos ofrecen. Puede ser que estas contradicciones aparentes, puedan reducirse a diferencias en el énfasis sobre los numerosos factores que contribuyen a formar el ciclo. O puede ser, que a pesar de la similitud en sus características generales. cada ciclo sea individual con su propio juego de fuerzas en acción”.

De esa manera, mientras un ciclo muestra las características del subconsumo aquel ciclo parece estar dominado por una escasez de capital. O posiblemente una explicación ecléctica incorporando los diversos factores que los análisis teóricos autorizados han sacado a la luz, pueda servir tanto para describir el ciclo típico, como para mostrar aquellos factores sobre los cuales las medidas estabilizadoras tienen probabilidades de éxito.

“Aun aquellos que consideran esta actitud como inadecuada e innecesariamente escéptica, pueden estar dispuestos a aceptarla como una posición útil, pero provisional, hasta que la investigación continua del desarrollo de los ciclos y el análisis lógico de las explicaciones posibles, arroje una explicación aceptable de estos fenómenos contradictorios". [44]

Puesto que las interpretaciones son tan diversas y no existe un consenso al respecto, se hace necesario emprender investigaciones específicas que analicen cada caso concreto, con el fin de verificar o rechazar las diversas hipótesis que se plantean acerca de la naturaleza y causas de las fluctuaciones económicas.

3. MEDICION E INDICADORES DE LA COYUNTURA ECONOMICA 

3.1 La medición económica

La medición es determinar una cantidad o proporción comparándola con otra. En la ciencia económica se realiza con variables físicas y variables monetarias.

En economía, es fundamental comprender, interpretar y aplicar la medición económica. La medición es importante porque permite:

- Analizar y explicar cómo han ocurrido los sucesos y actuaciones.
- Discernir con mayor precisión las oportunidades de mejora de un proceso
- Prevenir riesgos
- Planificar con mayor certeza y confiabilidad

“El conocimiento profundo de un proceso, parte de admitir y conocer su variabilidad y sus causas y las mismas son imposibles de conocer sin medición. Conocer un proceso no es hacer un estudio alguna vez, sino que se trata de una actitud permanente de observación y estudio para aprehender las tendencias del proceso, sus condiciones, sus potencialidades, limitaciones y sus causas. Medir adecuadamente es el medio o instrumento para gerenciar con base en datos, para desterrar el “yo creo, me parece, yo pienso, yo me imagino que, yo supongo..””. [45]

La medición no puede entenderse sólo como un proceso de recoger datos, sino que debe insertarse adecuadamente en el sistema de toma de decisiones. Se pueden tener muchos datos, sobre las causas de un efecto, pero si no hay acciones para clasificarlos, estudiar su frecuencia, aislar los principales y establecer sus relaciones, con el propósito de, ya sea de poner bajo control el proceso o de mejorar su desempeño, de poco servirán dichos datos y la medición. (Ibid)


Las características de una buena medición son:

• Cobertura: Que consiste en abarcar adecuadamente el fenómeno que se pretende medir.


• Economía: Que debe existir entre los costos incurridos en la medición y los beneficios e importancia de la decisión adoptada con base en los datos obtenidos.

• Oportunidad: Que radica en disponer de la información en el lugar y momento adecuado, cuando se van a tomar las decisiones.

• Pertinencia: Que es la importancia y utilidad que deben tener en las decisiones que se asumen.


• Precisión. Que es el grado en que el indicador obtenido refleja fielmente la magnitud del hecho o suceso, el cual depende del proceso de recolección, los instrumentos utilizados y la cobertura.

Las mediciones deben servir no solo para describir y comprender un fenómeno, sino para interpretarlo y tomar decisiones. Las mediciones son un medio para cumplir objetivos y estrategias en planes, programas y proyectos económicos.

Dependiendo del área de estudio o de acción, hay varios tipos de indicadores:
Sociales, económicos, ambientales, técnicos, políticos. En este ensayo nos referimos principalmente a los indicadores económicos.


3.2 Indicadores económicos

Un indicador es un instrumento para cuantificar una cualidad. [46] En el caso de la economía, es una herramienta para medir magnitudes inherentes a términos económicos.

Indicadores económicos los hay de muchas clases. Físicos, monetarios, absolutos, relativos, simples, compuestos. A continuación se presentan los más importantes.

Indicadores físicos y monetarios

Los indicadores físicos aluden a variables relacionadas con volúmenes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Mientras que los indicadores monetarios incorporan el precio, el cual da origen a los valores.
Si, p = precio, q = cantidad y v= valor, entonces p x q = v

Tenemos que no podemos sumar individualmente las cantidades (q) de los productos y servicios y tampoco podemos agregar individualmente los precios (p), dado que debe existir una condición de homogeneidad. Por tanto la columna p y la columna q no se pueden totalizar.


Otro concepto que podemos observar es el de precios relativos, el cual nos señala la relación que existe entre los precios de un mismo producto o de bienes diferentes. Esta relación permite introducir una calificación, de qué es más caro o que es más barato. En el caso expuesto vemos que una unidad de leche es más cara que una de transporte y a su vez esta es más cara que una unidad de pan.

Tabla No 3.2 Gasto mensual


Podemos incorporar un nuevo término, el tiempo (t) en días y estimar un nuevo indicador a saber el gasto mensual (gm), que en el ejemplo da un monto de $274.000. Estamos en presencia de (gm) un indicador compuesto, por que combina variables de diverso tipo.

Recordemos que una variable, en términos matemáticos, es el elemento de un conjunto sobre el que se define una función. Podemos considerar una variable o un conjunto de variables en función del tiempo y crear series cronológicas, bastante utilizadas en la economía. Por ejemplo:

Series de tiempo


Tabla 3.3 Gasto mensual en pan

Durante doce meses los precios, cantidades y valores son los indicados en la tabla. En conjunto la serie revela el gasto mensual durante el periodo de tiempo de un año (gma).

Además señala comportamientos específicos de cada una de las variables, a saber el precio que subió en el mes 7. Las cantidades del producto que subieron y bajaron frecuentemente. Y el valor del producto que osciló también de acuerdo a las variaciones de los precios y las cantidades mensuales.

De igual manera se puede aplicar series de tiempo a los otros productos:

Tabla No 3.4 Gasto mensual en un año

En la tabla, observamos que el gasto tuvo un comporta-miento variable, por oscilaciones tanto en los precios como en las cantidades. En el transporte, el comportamiento fue estacional al bajar las cantidades a mediados y final del año. Y en las llamadas se observa una tendencia decreciente en las tarifas, una tendencia ascendente el consumo físico, al igual que en el valor del gasto.

Claro que entre una tabla y un gráfico, es preferible para propósitos didácticos o de exposición presentar una gráfica. Una imagen vale mas que mil palabras.

Con base en el cuadro general también su pueden obtener nuevos resultados, a saber el monto global de gastos anuales, tanto en términos físicos como en términos monetarios, así:

Tabla No 3.5 Cantidades y valores totales y promedios de los productos y servicios

El nuevo cuadro indica que en un año se compraron 722 bolsas de leche por un valor total de $ 1.086.800, se compraron 1.170 pasajes por un valor de $1.219.000 y se efectuaron 770 llamadas por un valor total de $ 274.500. Esta es la base del proceso de agregación que se utiliza para construir los sistemas de cuentas nacionales.

también vemos los precios, las cantidades y los valores mensuales promedio de cada uno de los bienes. ¿Por qué aparecen vacías las casillas del total de los precios? Dejo esa inquietud.

Ponderación

Con los resultados obtenidos en el cuadro anterior, también se puede establecer otro indicador, como es el de la participación o ponderación, que hace referencia al peso que tiene cada item dentro de un conjunto dado.

Tabla 3.6 Distribución del gasto

Los resultados que nos muestra la tabla No 3.6 indican que el valor global del gasto anual es de $3.313.000.
De este total, el mayor valor corresponde a transporte con $ 1.216.000 y una participación del 36.8%.
Y el menor valor a las llamadas con $ 275.000 y una participación en el gasto del 8.3%

Variaciones absolutas y variaciones relativas

Para ver la multiplicidad de combinaciones que se pueden obtener a partir de los datos iniciales, también incorporamos un nuevo concepto de variaciones absolutas, las cuales se obtienen mediante resta de los valores considerados.

Por ejemplo, queremos saber cual fue la variación absoluta del precio del mes 1 (p1) y el precio del mes 12 (p12).

Para el efecto se aplica la fórmula:

∆ absoluto pr = p 12- p 1 Los resultado son:

En el pan : ∆ absoluto pr = 220 - 200) = + $ 20
En la leche : ∆ absoluto pr = 1600 -1500) = +$ 100
En el transporte: : ∆ absoluto pr = 1100 -1000) = +$ 100
En las llamadas : ∆ absoluto pr = 300 - 400) = - $ 100

Los resultados indican que en tres renglones subieron los precios y en el cuarto no. El mayor incremento absoluto se presentó en la leche y el transporte con $ 100 cada uno y el incremento menor en el pan en $ 20. En el caso de las llamadas el precio descendió en $ 100.

Otra concepto es el de variación relativa, la cual puede ser positiva, neutra o negativa. Por ejemplo, queremos saber cual fue la variación relativa del precio del mes 1 (p1) y el precio del mes 12 (p12).

Para el efecto se aplica la fórmula:

∆ pr = ((p 12/p 1)-1) *100 Los resultados son:

En el pan es : ∆ pr = ((220/200)-1)*100 = + 10%
En la leche es : ∆ pr = ((1600/1500)-1)*100 = + 6.7%
En el transporte: : ∆ pr = ((1100/1000)-1)*100 = +10%
En las llamadas es : ∆ pr = ((300/400)-1)*100 = - 25%

Los resultados indican que en tres renglones subieron los precios y en el cuarto no. El incremento mayor se dio en el pan y el transporte con un 10% cada uno y el incremento menor en la leche con el 7.6%. En el caso de las llamadas el precio descendió en un 25%. Las anteriores variaciones de los precios en términos porcentuales se denominan variaciones relativas.

Las variaciones absolutas fueron iguales en el pan y la leche ($100) y las variaciones relativas de estos productos, NO. En cambio, las variaciones relativas de los precios del pan y el transporte SI fueron iguales (10%).

Comparado con los otros items, el pan presentó una variación absoluta muy pequeña, pero una alta variación relativa.

Nótense cuatro aspectos:

1. Que las variaciones absolutas se deben comparar con unidades homogéneas y no heterogéneas.
2. Que los resultados de las variaciones absolutas se expresan en las unidades de medida que pueden ser heterogéneas (Peso, bolsas, pasajes), en tanto que las variaciones absolutas siempre se expresan homogéneamente en términos porcentuales.
3. Que las variaciones relativas si permiten comparar variables de diversas clases.
4. Obsérvese también, que en las variaciones absolutas el operador que se utiliza es la resta (-) y en las variaciones relativas es la división.

Si se quiere comparar la dinámica de variables con diferentes unidades de medida, se deben utilizar herramientas homogéneas, en este caso variaciones porcentuales.

Ilustraremos la anterior afirmación con el siguiente ejemplo:

Tabla No 3.7 Variación mensual del consumo
En la tabla, la variación mensual relativa en todos los casos presenta altibajos.
El promedio indica que se presentó un mayor descenso en el consumo de transporte (-0.8%), seguido del consumo de pan (-0.6%) y del consumo de leche (-0.2). Por el contrario el consumo de llamadas aumento en 4.8%

Números índices

Otra forma de combinar las variables que hemos venido trabajando, es mediante el diseño de números índices, los cuales se construyen a partir de un dato en una fecha fija de referencia.

La fórmula para construir el número índice es:

Tenemos; I: el índice, px: el precio x pb: el precio base.

Entonces el índice es : I = px/ pb * 100 ;

Los resultados son los siguientes:

Tabla No 3.8 índices de precios al consumidor

Los índices son muy utilizados en la economía. Frecuentemente vemos en las noticias índices de precios, índices financieros, índices bursátiles.

Deflactación

Los índices de precios se utilizan para deflactar series de valores, proceso que consiste en eliminar los efectos monetarios en el comportamiento de una variable, para llevar los datos a lo que en economía se conoce como términos reales.

Tenemos que el valor nominal de una variable corresponde al monto corriente de unidades monetarias (pesos, dólares o euros) que se utiliza en cualquier momento dado, mientras que el valor real es el monto en unidades monetarias, que corresponde aun periodo específico de tiempo.

Tabla 3.9 Valor real del consumo

Tenemos: v: valor corriente, I: índice vr : valor real

La fórmula para deflactar es:

Vr = (vc/I) * 100

Siguiendo con los datos que venimos trabajando, la ilustración es la siguiente:

En la tabla 3.9 se observa que el valor nominal del consumo aumentó de $ 60.000 en el mes 1 a $ 61.600 en el mes 12.

Sin embargo, si deflactamos los datos mediante el índice de precios, el resultado es diferente: Se aprecia que el valor del consumo no aumentó, sino que disminuyó al pasar de $ 60.000 en el mes 1 a $ 56.000 en el mes 12.

Como se podrá advertir, la deflactación permite eliminar el efecto de “ilusión monetaria”, y da una idea más real del comportamiento de una variable.

En las cuentas económicas nacionales utilizan índices denominados precios implícitos, los cuales se aplican para deflactar las series macroeconómicas del Producto Interno Bruto, las exportaciones, importaciones, ingresos, etc.

Notas

[1] Este ensayo puede reproducirse total o parcialmente, siempre y cuando se cite la fuente. http://coyunturayciclos.blogspot.com/
[2] Presidente de la Corporación Iberoamericana de Multiservicios.
[3] Hawking Stephen W . Historia del tiempo. Editorial Crítica. Bogotá 1989. página 44
[4] Schumacher E:F Lo pequeño es hermoso. Ediciones Orbis. Barcelona 1983, página 234
[5] Un mentefacto es una forma gráfica, muy esquematizada que representa la estructura interna jerarquizada de los conceptos. Ver De Zubiria, Miguel . Mentefactos I. Pedagogías del siglo XXI. Vega Impresos, p. 227
[6] Es lo que se conoce en la física moderna como el efecto mariposa: ”El aleteo de una mariposa en Honk Kong, puede causar un ciclón en el Caribe”
[7] Una ampliación de las bases sobre las que se levanta el edificio de la teoría económica, se encuentra en: Soler Yezid, Conceptos básicos de economía. Corporación Iberoamericana, Bogotá. 1994.
[8] Me refiero a las tres leyes de la termodinámica y al principio y el ciclo de Carnot.
[9] Hicks J.R., Citado en Burns, a “Las Fronteras del Conocimiento Económico” p. 250.
[10] Estey, James Arthur. Tratado Sobre los Ciclos Económicos. México, F.C.E. 1974 p. 23
[11] Padilla Enrique, Ciclos Económicos y Política de Estabilización. México, Siglo XXI Editores, 1967, p. 18.
[12] Esta afirmación de la física cuántica, está en contradicción con la formulación filosófica del determinismo que se halla inmersa en la física clásica de Newton.
[13] Akerman Joan, Estructuras y Ciclos Económicos. Madrid, Ed. Aguilar, 1962, p. 36.
[14] Timbergen, J., Polak JJ. Dinámica del Ciclo Económico. F.C.E., 1956, p. 18.
[15] Padilla , Op. Cit. p. 20.
[16] Akerman Joan, Op. Cit., p. 36.
[17] Heberler. Prosperidad y Depresión. Un análisis teórico de los Movimientos Cíclicos. F.C.E. 3, 1953, Cap. IX.
[18] En el ambito sectorial, los ciclos tienen caracteristicas específicas. Una ilustración en el sector agrícola se encuentra en el libro “Bonanza y crisis del oro blanco”, Yezid Soler B . Editográficas, Bogotá. 1981.
[19] Schumpeter, Businnes Cycles N.y. Mebraw Mill, 1939.
[20] Las ondas prolongadas fueron descritas antes de Kondratiev, por los holandeses Van Gelderen y De Wolf.
[21] Timbergen Jan – Polar, Op., cit., p.69.
[22] Gallenkamp Charles. Los Mayas. Editorial Diana. México 1981, página 97
[23] Von Humbolt Alexander. Tres formas de zocams del calendario de los Muiscas. Banco de la República. Bogotá http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/humboldt/
[24] Ver Soler Yezid , “Megatendencias del Distrito Capital” Revista Ensayos de Administración. EAN, Bogotá 1993. p. 43
[25] Padilla, Op. Cit., p. 31.
[26] Giraldo Fabio, Hernández Alberto. OP.cit., p6
[27] Padilla, Enrique Op.cit,p.92
[28] Giraldo F.- Hernández A Ibid P.8
[29] Estey James Arthur, Op.cit.,p.23
[30] Kalecky. Teoría de la Dinámica Económica, Ed. F.C.E : Bogotá, 1997,pp.47 a 49
[31] Keynes J. M Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. F.C.E. , México, 1974, p. 279.

[32] Se puede consultar: Marx Carlos, Historia crítica de la plusvalía. FCE. Mandel E. Tratado de Economía Marxista. Ediciones ERAN, México, 1969, TI., p. 319 y SS. Salama P. Y Valier J. Una Introducción a la Economía política. ED. Fontanara- Barcelona, 1976, p.129 y SS.
[33] Marx, Carlos. El Capital, F.C.E., Tomo III, p. 37.
[34] Castells M” La teoría Marxista de las crisis Económicas y las transformaciones del Capitalismo. Ediciones Siglo XXI, España, 1978. pág. 85.
[35] Marx, Carlos. Op. cit. p. 481
[36] Burns Arthur. Las fronteras del conocimiento económico. Ed. Aguilar, pág. 125
[37] Ver Timberger Jon- Polak J. Dinámica del ciclo Económico. F.C.E. Buenos Aires. 1956, p. 180
[38] Schumpeter. Ciclos de los Negocios. N.Y. McGraw Hill. 1939.
[39] Akerman Joan. Estructuras y Ciclos Económicos. Madrid, Editorial Aguilar 1962, p. 36.
[40] Ver al respecto Hicks J.R. The Theory of Wages. London MacMillan, 1932 p. 124. 125.

[41] Con relación al estudio de Joseph Schumpeter, ver el artículo de Caroly Show. Innovation in the Capitalist Proces. A critique of the Schumpeter, p. 417-28
[42] Akerman Joan. Estructuras y Ciclos Económicos. Madrid. Ed. Aguilar; 1962 i p. 36.
[43] Padilla, E. Op. cit., p. 127.
[44] Estey J.A. Op. cit, p. 12.
[45] Metodología para planes Sociales. Concurso Ventures. 2004 http://www.ventures.com.co%20/
[46] A la luz de la física cuántica, una medida es una interacción entre un sistema clásico y un sistema cuántico.

Gracias por la visita
---

Otros articulos del autor:



Desarrollo económico                                                                                                                       

Deuda pública        
                                                           
Economía artesanal

Economía Industrial
 Acumulación industrial y Estado                             

Economía urbana
Precios en Europa                             

Macroeconomía y ciclos 

Movilidad urbana
Las ciclorutas            

Prospectiva

Teoría económica
Introducción a la economía                

Educación y Formación
Programa de Desarrollo Económico             
Programa de Finanzas           

Pensamiento económico Guía           
Macroeconomía Guías                      
 
---------------------- 




Archives

February 2000  

This page is powered by Blogger. Isn't yours?